- Unas 300 personas de toda España presenciaron la conferencia de manera virtual que organizó el CTA de la RFFM y que moderó el exárbitro internacional García Aranda
- Profesionales de reconocido prestigio a nivel nacional debatieron sobre la preparación física y técnica de los árbitros durante el confinamiento por la COVID-19
![]() |
Cartel de la conferencia 'Arbitraje y Coronavirus' con Moreno Aragón, árbitro de Segunda // Foto: RFFM |
Éxito rotundo en la 'I Mesa Redonda: Arbitraje y Coronavirus' que organizó este viernes (19h.) el Centro Virtual de Competencia del Arbitraje de la Real Federación de Fútbol de Madrid (RFFM). Unas 300 personas de toda España presenciaron la conferencia virtual que moderó el exárbitro internacional Garcia Aranda y que tuvo como eje central la preparación arbitral en este periodo de confinamiento debido a la Covid-19.
La primera persona en intervenir en el coloquio fue Lesma López, exárbitro profesional y actual presidente del CTA de la Comunidad de Madrid, que dio tanto la bienvenida como las gracias a todos los asistentes a la conferencia. "Estos días difíciles tenemos que aprovechar para formarnos mejor y aprender una serie de cosas que de normal no haríamos como disfrutar de los pequeños detalles", comentó, además de dar una pautas como "mantenernos en forma para cuando volvamos que no se note que hemos pasado tanto tiempo de inactividad".
El siguiente interviniente fue Javier Sánchez, responsable de preparación física en el CTA de la Real Federación Española de Fútbol, que incidió en la idea de que durante el confinamiento "no debemos volvernos locos" en todos los sentidos. "El primer objetivo es cuidar nuestra salud y mantener una dosis mínima para asegurar esos parámetros de salud". En este sentido, "es prioritario mejorar nuestro sistema inmunitario para evitar contraer el virus y el ejercicio es parte de la medicina para no contagiarnos", aseveró.
En el apartado del entrenamiento físico, el preparador de la RFEF argumenta que dos horas de ejercicio (una por la mañana y otra por la tarde) serían suficientes para mantener el nivel que requiere nuestro organismo. Concretamente, "una sesión de hit de una hora puede ser suficiente para mantener los niveles de cardio de la temporada. También habría que hacer trabajo de fuerza, aunque no es estrictamente necesario que sea con material; puede ser con nuestro propio peso corporal", sostuvo.
Uno de los temas importantes en el que todos los ponentes coincidieron fue en la alimentación. Sánchez explicó "una premisa muy básica" sobre el equilibrio calórico entre lo que consumes y lo que gastas: "Durante la temporada, el entrenamiento es muy intenso y elevado y el gasto también. En la actualidad, la demanda de calorías es mucho más baja y los entrenamientos deberían ser más suaves. En términos de carga anabólica, se requiere una dosis más elevada de proteína (unos 20 gramos adicionales diarios) para reducir carga calórica y evitar pérdida de masa muscular".
Otro de los asuntos que se trataron y a uno de los que más tiempo se dedicó fue a la prevención de lesiones. El confinamiento en casa impide a los árbitros poder entrenar con el equipamiento habitual como pueden ser las botas de fútbol o sobre la superficie de césped (bien natural, bien artificial), por lo que "no se tiene que dejar de lado el trabajo preventivo de movilidad articular o trabajo de fuerza", comenta el preparador físico madrileño, que añadió como algo importante "evitar ejercicios de muy alta intensidad porque genera citocinas y realizar ejercicios de pliometría"
Árbitros profesionales
También estuvo presente en la mesa redonda el colegiado de Segunda División Moreno Aragón, quien prefiere mirar el lado positivo antes que lo negativo ante "esta crisis muy grave y negativa" del la Covid-19. Moreno hizo suya una frase que utiliza Velasco Carballo, presidente arbitral, y a la que le da mucha importancia: "Cuando volvamos tenemos que ser mejores de lo que éramos antes del parón". En ese sentido, el madrileño cree que "es muy interesante volver a ver tus propios partidos y analizar los errores como oportunidad de mejorar".
Sobre esta idea también incidió mucho Contreras Patiño. La árbitra de Primera Iberdrola reconoce el cambio que ha supuesto la Covid-19 en nuestras vidas, pero "tenemos que buscar nuestras rutinas y adaptarnos a ellas", además de "programarnos para hacer ejercicio de manera dosificada porque ni lo mucho es bueno ni lo poco". Contreras quiso hacer hincapié en que el equilibro es clave para "mantener los niveles físicos y cardiopulmonares pero sin pasarnos", ya que "entrenar ahora cuatro horas al día no tiene mucho sentido".
Para cerrar la mesa redonda, Yolanda Parga, exárbitra asistente internacional y responsable del arbitraje femenino en el CTA madrileño, habló de la parcela técnica, donde los cambios y adaptaciones se notan menos porque existen herramientas como Cloudlab donde "hacemos vídeos, test, preguntas de trivial y recibimos feedbacks inmediatos y evaluaciones continuas", expone. Otras de las rutinas que están siguiendo en este periodo son: publicación de jugadas en redes sociales, adaptaciones en grupos específicos como el de Talentos o a las árbitras que pueden ascender a la Liga Iberdrola". En definitiva, "estamos trabajando más ahora que antes, puesto que las evaluaciones eran mensuales", bromea Parga.
El siguiente interviniente fue Javier Sánchez, responsable de preparación física en el CTA de la Real Federación Española de Fútbol, que incidió en la idea de que durante el confinamiento "no debemos volvernos locos" en todos los sentidos. "El primer objetivo es cuidar nuestra salud y mantener una dosis mínima para asegurar esos parámetros de salud". En este sentido, "es prioritario mejorar nuestro sistema inmunitario para evitar contraer el virus y el ejercicio es parte de la medicina para no contagiarnos", aseveró.
En el apartado del entrenamiento físico, el preparador de la RFEF argumenta que dos horas de ejercicio (una por la mañana y otra por la tarde) serían suficientes para mantener el nivel que requiere nuestro organismo. Concretamente, "una sesión de hit de una hora puede ser suficiente para mantener los niveles de cardio de la temporada. También habría que hacer trabajo de fuerza, aunque no es estrictamente necesario que sea con material; puede ser con nuestro propio peso corporal", sostuvo.
Uno de los temas importantes en el que todos los ponentes coincidieron fue en la alimentación. Sánchez explicó "una premisa muy básica" sobre el equilibrio calórico entre lo que consumes y lo que gastas: "Durante la temporada, el entrenamiento es muy intenso y elevado y el gasto también. En la actualidad, la demanda de calorías es mucho más baja y los entrenamientos deberían ser más suaves. En términos de carga anabólica, se requiere una dosis más elevada de proteína (unos 20 gramos adicionales diarios) para reducir carga calórica y evitar pérdida de masa muscular".
Otro de los asuntos que se trataron y a uno de los que más tiempo se dedicó fue a la prevención de lesiones. El confinamiento en casa impide a los árbitros poder entrenar con el equipamiento habitual como pueden ser las botas de fútbol o sobre la superficie de césped (bien natural, bien artificial), por lo que "no se tiene que dejar de lado el trabajo preventivo de movilidad articular o trabajo de fuerza", comenta el preparador físico madrileño, que añadió como algo importante "evitar ejercicios de muy alta intensidad porque genera citocinas y realizar ejercicios de pliometría"
Árbitros profesionales
También estuvo presente en la mesa redonda el colegiado de Segunda División Moreno Aragón, quien prefiere mirar el lado positivo antes que lo negativo ante "esta crisis muy grave y negativa" del la Covid-19. Moreno hizo suya una frase que utiliza Velasco Carballo, presidente arbitral, y a la que le da mucha importancia: "Cuando volvamos tenemos que ser mejores de lo que éramos antes del parón". En ese sentido, el madrileño cree que "es muy interesante volver a ver tus propios partidos y analizar los errores como oportunidad de mejorar".
Sobre esta idea también incidió mucho Contreras Patiño. La árbitra de Primera Iberdrola reconoce el cambio que ha supuesto la Covid-19 en nuestras vidas, pero "tenemos que buscar nuestras rutinas y adaptarnos a ellas", además de "programarnos para hacer ejercicio de manera dosificada porque ni lo mucho es bueno ni lo poco". Contreras quiso hacer hincapié en que el equilibro es clave para "mantener los niveles físicos y cardiopulmonares pero sin pasarnos", ya que "entrenar ahora cuatro horas al día no tiene mucho sentido".
Para cerrar la mesa redonda, Yolanda Parga, exárbitra asistente internacional y responsable del arbitraje femenino en el CTA madrileño, habló de la parcela técnica, donde los cambios y adaptaciones se notan menos porque existen herramientas como Cloudlab donde "hacemos vídeos, test, preguntas de trivial y recibimos feedbacks inmediatos y evaluaciones continuas", expone. Otras de las rutinas que están siguiendo en este periodo son: publicación de jugadas en redes sociales, adaptaciones en grupos específicos como el de Talentos o a las árbitras que pueden ascender a la Liga Iberdrola". En definitiva, "estamos trabajando más ahora que antes, puesto que las evaluaciones eran mensuales", bromea Parga.
Comentarios
Publicar un comentario