Antonio Rubinos Pérez, coordinador del Programa de Talentos y Mentores del Comité Técnico de Árbitros de la RFEF, ha hecho balance sobre la charla mantenida durante el fin de semana con los coordinadores de las federaciones territoriales. Tras la puesta en marcha del proyecto, afrontan nuevos retos con valoraciones muy positivas del primer año de experiencia.
¿Cuál fue el objetivo de la reunión mantenida el pasado viernes en Madrid?
El objetivo era evaluar cómo había ido el proyecto durante la temporada de lanzamiento (2012/2013) y ver los ajustes para la temporada entrante. Nos reunimos con los veinte coordinadores de las federaciones territoriales: evaluamos las pruebas físicas, los distintos exámenes realizados y los partidos de play-off que habían dirigido los cuarenta y tres árbitros-talento de Tercera División que llegaron hasta la última fase del programa.
¿Cuáles son las principales modificaciones para esta temporada 2013/2014?
Se va a cambiar alguna prueba física con el objetivo de ser más exigentes y teniendo en cuenta que existe recorrido de mejora en los colegiados. Existe una prueba que consiste en dar 10 vueltas a una pista de atletismo haciendo series de 150 metros en 30 segundos y descansando durante 50 metros en 30 segundos. Los árbitros españoles la superan con una facilidad pasmosa, por lo que la vamos a sustituir por una prueba de 2.000 metros y se puntuará a los árbitros que consigan realizarla en menor tiempo. Por otro lado, en la prueba de velocidad se ha reducido el tiempo para realizar las seis pruebas. También habrá una pequeña matización en los informes, pues se jugaban demasiado en el último partido.
¿Cuál ha sido el feedback recibido tras la puesta en marcha de este proyecto que sigue las líneas dictadas por UEFA?
Los árbitros nos han dicho que este año han aprendido más que en muchos años anteriores, ya que han tenido una persona (mentor) que ha estado constantemente guiándoles y ayudando en puntos a mejorar. Los colegiados nos han hecho llegar que su progreso se ha acelerado enormemente. Valoran muy positivamente el cambio de algunas materias más próximas a su desarrollo personal y profesional. En definitiva, la implicación de los comités territoriales, los mentores y los talentos ha sido muy positiva y agradecemos el esfuerzo que hacen.
¿Qué importancia tienen las reuniones en que cada coordinador territorial del programa plantea su problemática y conclusiones?
Se intenta adaptar el programa a las peculiaridades de cada una de las federaciones territoriales. Necesitamos vernos las caras y que cada uno exponga su problemática y los éxitos que se han generado en su federación territorial para poder ofrecerles desde el CTA la mejor solución posible. Se trata de una puesta en común.
¿Cuál es el perfil de los veinte coordinadores territoriales y su función durante la temporada?
Es gente vinculada a la Directiva, todos ellos exárbitros como Javier Turienzo, Rafael Ramírez… Su función es la búsqueda de los mentores y distribuirlos a los árbitros; hacer el seguimiento de que los mentores realizan su labor de seguimiento a los árbitros; ser el enlace entre cada una de las territoriales y el CTA; supervisar que se cumplen las fases del programa; trabajar junto con los directores técnicos de las escuelas territoriales los exámenes y pruebas que deben cumplir los árbitros; proceso de selección con los Presidentes de las Federaciones Territoriales.
Después del primer año de andadura en España, ¿cuál es su valoración personal y cuáles son los retos próximos?
Muy positiva, porque los árbitros han sentido que desde el CTA de la RFEF se ha puesto el foco sobre ellos y se han sentido arropados. Ahora toca seguir por este camino, buscar la mejora en la formación de los mentores para que puedan transmitir esos conocimientos a los árbitros talento. Paso a paso, tenemos el deseo de intentar elevar el nivel del arbitraje español, que aunque está considerado de élite mundial, no puede quedarse nunca atrás.
Fuente: RFEF
Comentarios
Publicar un comentario